Entrada destacada

Defensas contra armas de fuego…Lo que debe saber

Principios básicos de como neutralizar una amenaza de  arma de fuego 1.- Redirigir y evitar la linea de fuego. 2.- Control del arma. 3.- Neu...

Artes marciales vs Defensa Personal




¿Es lo mismo Defensa Personal y Artes Marciales?

No. Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes (Marcial viene de Marte el dios de la guerra), en la actualidad sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una por una parte, las Artes Marciales son vistas como una práctica deportiva donde el objetivo es la autodisciplina, el fortalecimiento del cuerpo, dentro de un estilo o sistema que propone combates convenidos “arreglados” en condiciones ideales, con muchas reglas y con un árbitro cuyo propósito es hacer cumplir dichas normas para proteger a los contendientes. Ciertamente no nos oponemos ni denigramos del deporte y sus nobles objetivos. En Fiel Guardián nuestros entrenadores y consultores participaron activamente o practican actualmente Artes Marciales para mantener buenos reflejos, movilidad y salud como complemento a nuestra actividad focal que es la Defensa pura y dura.

Otro elemento de las Artes Marciales que la diferencian de la Defensa Personal moderna es que, la primera, aplica destrezas motoras complejas (pinza fina entre otras) para abordar la solución de ataques específicos con herramientas o tácticas específicas. En la realidad, los enfrentamientos o conflictos violentos son verbal y físicamente un caos, esto significa que no hay orden, reglas además de una violencia extrema. Un delincuente  no les avisará cuándo y en qué lugar, ni con cuál táctica iniciará su ataque o emboscada.

La práctica del Arte Marcial les enseñará humildad, respeto y que su uso fuera del dojo o estudio es sólo para casos extremos. Esto está muy bien, pero realmente, la manera en que se practica ésta disciplina dista mucho de la realidad y es por eso que escribo sobre éstas diferencias para poner a su disposición información que les permita una visión basada en más de 27 años de experiencia en el área de la seguridad y la Defensa Personal, con la sola intención que ustedes estén más seguros y que tomen decisiones asertivas al momento seleccionar sus opciones cuando escojan una propuesta para su preparación para su protección.

Opuesto a lo arriba citado, la Defensa Personal y el entrenamiento basado en la realidad, proponen como en el caso del Sistema S.P.E.A.R. de Tony Blauer (www.tonyblauer.com), empeñarse en respuestas tácticas que empleen destrezas motoras gruesas (movimientos primarios) sencillos pero muy contundentes, que: a) sean fáciles de aprender y b) que por su naturaleza sean intuitivos y fáciles de mantener en el tiempo. Ejemplo: Tratar de defender o interceptar en el aire un gancho con arremetida (movimiento motor grueso), que fue lanzado en su contra de manera sorpresiva y a gran velocidad, con una destreza motora compleja, además de difícil, es muy peligroso. Probablemente le impacten en un 75% de los intentos. Ahora bien, ante el mismo ataque, si simplemente reacciono asustándome y subiendo mis brazos y extendiéndolos hacia adelante para contener el ataque y alejar la amenaza, hasta por accidente lograré interceptar o parar la misma agresión en más de un 80% de los casos, de forma rápida y efectiva. En síntesis, como dice Tony Blauer “La fisiología reina” ¿Qué prefieren?.

La realidad de un combate callejero es algo muy peligroso, violento, rápido, sin reglas y muy caótico. Además, el agresor siempre tiene la iniciativa y se vale de la sorpresa para intentar llegar a su víctima (presa) por asalto. No es una pelea arreglada y el tatami será asfalto, concreto, grama o grava, puede estar seco, mojado o con pendiente. La pelea será a muy corta distancia como en un ascensor, un tramo de escalera o un rincón en la cualquier estructura.  En la calle puede que operen dos o más oponentes dispuestos a matarlos si fuera necesario y que no les importa un bledo si eso ocurre. El criminal tratará de aislarlos o actuará cuando ustedes estén solos. Tal vez ustedes estén en compañía de seres queridos, gente mayor o débil, que hará de su toma de decisiones un proceso muy complejo y duro si no se encuentra debidamente preparado.

En otro aspecto, la Defensa Personal propone como meta para saber que estamos alcanzando el control y una victoria clara sobre nuestro o nuestros oponentes, CUSAR LESIONES. En el Arte Marcial la lesión es un accidente, en Defensa Personal, dependiendo del nivel de fuerza o violencia requerido para sobrevivir, lesionar al oponente es un objetivo para causar shock físico y emocional con daños: a) Las vías aéreas; b) El Sistema Cardiovascular; c) El Sistema Óseo; e) Sistema Nervioso Central; o, f) Una combinación de los anteriores. Resultado esperado: aturdimiento severo o un shock que paralice a nuestro adversario. Por cierto, no se espanten, no se trata de matar, se trata de que usted y los suyos sigan vivos.

Aturdir - debilitar – escapar.

Ahora, debo exponer para ustedes la parte más importante. Se trata de su preparación para el combate. En principio, debemos estar muy claros con que todas las peleas son peligrosas, y que el momento más peligroso de una pelea es cuando ocurre la emboscada (ataque por sorpresa). Será fundamental y necesario mantenerse alerta siempre y en todo lugar para reconocer las Señales de Pre-Contacto, que anuncian la aparición del peligro, o las acciones iniciales del malandro, lo  que nos permite reaccionar (asustándonos), y actuar con el tiempo y espacio de maniobra suficientes para escapar. DETECTAR.

Para que la propuesta del párrafo anterior sea un hecho, es necesario conocer el comportamiento humano en general, el del malandro (con sus fortalezas, debilidades y formas de operar), y por supuesto conocernos a nosotros mismos para saber cuál es nuestra realidad, con qué herramientas contamos y qué esperar de una situación de apremio, donde la violencia, el miedo y la agresión son ingredientes principales. Conocer de estrategia y tácticas para la supervivencia  son parte de la preparación de quienes se toman en serio la Defensa Personal.

En fin, la Defensa Personal y las Artes Marciales son hoy cosas muy diferentes. Es muy importante entender sus enfoques y evitar en todo caso desarrollar un falso sentido de seguridad por propuestas que en teoría, son El Camino, pero que en la realidad pueden convertirse en un boomerang que los ponga en un peligro latente permanente sin saberlo.

Para defenderse, primero deben darse la autorización de luchar por su vida y por la de sus seres queridos. ¿Por qué?, porque es su derecho, porque la lucha es parte de la supervivencia. Si colaboran con el ladrón los robarán, si cooperan con el violador  los violarán, si cooperan con el secuestrador los secuestrarán y si colaboran con el asesino los matarán. Primitivo sí. ¿Y es que es que acaso es de otra forma?.

7 comentarios:

  1. Me temo que desestimas demasiado a las artes marciales. A lo que tu llamas "Artes Marciales" en realidad es como dices, un deporte que se practica dentro de un dojo con el fin de tener una competencia regulada por uno o mas jueces , pero no pasa de ser eso, un deporte, y me temo que esta muy alejado de la realidad. Realmente me duele mucho que ahora cualquier persona se llame artista marcial y solo sea un contendiente en una pelea controlada. Me explico, las artes marciales originalmente fueron lo que tu llamarías como "defensa personal", ese fue su proposito original, inclusive hay artes marciales que se inventaron con el único proposito de matar o herir de gravedad a un adversario, de tal forma que se pudieran ganar inclusive guerras. Y con el paso de los años la gente fue modificando absurdamente estas artes para convertitrlas en los deportes que son hoy, y lamentablemente nadie explica que ya no son lo que eran antes. ¿De donde crees que salieron esos movimientos de defensa personal? Son la recopilación de técnicas de distintas artes marciales, que obviamente ya no se enseñan en los dojos modernos por que precisamente tienen el fin de lastimar, y que alguien salga con una lesion media o grave no se ve bien en una competición ¿No crees? Tristemente muchos se creen artistas marciales y no son mas que deportistas, y no desprecio lo que ellos hacen, pues yo mismo se que toma mucho trabajo, esfuerzo y dedicación el hacer lo que ellos hacen, lo que no me gusta es que no sientan que en verdad saben artes marciales. Ahora, mi recomendación seria que, si lo que uno quiere es estar preparado para las situaciones de la vida diaria, tome cursos de defensa personal, aunque si se tiene la oportunidad de entrenar con un verdadero maestro de las artes marciales, pues mejor todavia. Lo malo es que son pocos los verdaderos maestros, es duro encontrarlos y muchas veces es muy difícil converncerlos de que te compartan sus enseñanzas, ademas de que se encontrara mucho deportista en el camino, fingiendo ser algo que no es. Finalizo con esta reflexion, "Por algo se llaman artes marciales"

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gusto mucho el post y realmente no es por quedar bien pero coincido con ambos, y tambien agregara algunos conceptos y descartaría ciertos prejuicios, por mi experiencia personal y de personas cercanas con muchas mas experiencias todavía pienso que no se puede subestimar a una persona que practico prolongada y responsable-mente un AM y decir que no puede aplicar su conocimiento en forma mas o menos efectiva, y tampoco se puede afirmar que por tomar algunas clases de algún tipo de defensa militar, intuitiva, funcional, extrema o como se quiera llamar uno salga convertido en Spetsnaz, yo en mi caso particular tengo 30 años de AM y 7 años de entrenamiento en KAPAP sistema de defensa personal israelí, y comprobé que solamente sabiendo AM hay situaciones puntuales como por ejemplo ataques de arma blanca y amenaza de arma de fuego no se pueden resolver, sin embargo tambien comprobe que sin el temple la dicilplina y la visión que me aportaron las AM no hubiera llegado donde llegue y no hubiera concluido los entrenamientos que concluir en buen termino, tambien a lo largo de la vida encontre señores deportistas que tambien eran guerreros dentro y fuera de la competencia de hecho hoy retrados seguimos entrenando, como tambien conocí gente que decía yo solo hago AM tradicional y en realidad era que no podían enfrentarse a su propia sombra a menos que fuera un duelo de palabras, por ultimo no me gusta usar indiscriminadamente el mote de Artista Marcial pq creo que corremos el riesgo de prestar un saco demasiado grande, creo que hay practicantes , hay alumnos, hay personas que tenemos un grado de avance bastante notorio, hay instructores y algunos solo algunos y dependiendo de muchos factores son Maestros y artistas marciales ...Gracias por las opiniones, respetos para todos, Jose Calabrese.

    ResponderEliminar
  3. Cada vez que leo algún post de este Blog siento que el que escribe esta cargado con muchos prejuicios basados en muy pocos conocimientos, debería ampliar más sus saberes antes de escribir, en otro post hizo comparaciones con karate y kung fu como si fueran opuestos o no tuviera relación, muchos estilos de karate se fundan con bases de kung fu, si se hubiera informado un poco más sabría que kung fu es algo como decir Con gran maestría y que hay varios estilos como el de la grulla en el cual se basa por ejemplo el karate Kyokushin. Ahora sucede lo mismo, parece que el escribe jamás práctico un arte marcial sin enfoque deportivo y por ello lo considera como un deporte en un Dojo, y hasta hace la absurda comparación con la defensa personal, las Artes marciales en un inició se crearon por motivos espirituales/religiosos, luego se las usaron para motivos de defensa y por último para motivos de aplicación bélica y en la actualidad tienen un enfoque deportivo para llegar a más practicantes y proliferar en el mundo occidental. En la actualidad hay muchas artes marciales que no aceptan la parte deportiva xq consideran que desprestigian y anulan la efectividad cuando se quiere efectuar las técnicas en la vida real por acostumbramientos a marcación en los torneos. Hay otras que aceptaron el enfoque deportivo y hasta perdieron el grado de artes marciales convirtiéndose en deportes marciales como en el caso del taekwondo. Otra cosa es un deporte de contacto, y así. La defensa personal simplemente es eso Defensa personal, para dictar cursos de defensa no es necesario ser un cinturón negro o un practicante avanzado de artes marciales u otra cosa como deportes marciales, cualquiera puede dictar siempre y cuando tenga un mínimo de conocimientos sobre el tema. No podes comparar por ejemplo un practicante de defensa personal que golpea marcando en el oponente la técnica de defensa contra un karateka o un kempoka que golpean makiwaras... Presencie muchos cursos de defensa personal donde enseñan como defenderse ante una situacion de peligro, como golpear el rostro etc y después ver que los practicantes cuando ocurre algun peligro real vuelven con el puño destrozado con daño en los tendones y nudillos etc, xq no tuvieron un entrenamiento correcto del puño y como golpear. En fin como dijo un gran sensei lo que hacemos en el tatami y sus técnicas es lo que sucede dentro del Dojo, lo hacemos por placer, gusto y xq elegimos un camino en nuestra vida, ahora que pueda ser aplicado en la calle puede suceder como que no, y mejor si se puede aplicar en una defensa, pero el objetivo no es ese. Es por ello que no se puede comparar una cosa con la otra.

    ResponderEliminar
  4. 1.Tony Blauer realiza wing chun en sus videos. Debería saberlo el que escribió el articulo

    2. Los movimientos de defensa personal son sacados de las artes marciales.

    3. En el Arte Marcial la lesión es un accidente? Se supone que la persona que practica un arte marcial debe medir si desea o no causar accidentes. Todas las veces que tuve que aplicar en la calle artes marciales pude elegir entre lastimar o no a mi oponente, según el grado de violencia de la situación.

    4. Se supone que en artes marciales (de hecho amis alumnos yo lo hago) se les enseña las fases previas al combate ( prevención y negociación)

    Sihin Galo Villanueva

    www.wtkungfu.com.ar

    ResponderEliminar
  5. indudablemente existe una notable diferencia entre arte marcial y defensa personal, en el sentido de la que se llama defensa personal son movimientos de accion rapida para un ataque , el arte marcial es algo mas complejo proviene del nombre dado por los romanos al dios de la guerra lo que quiere decir que es el arte de la guerra por lo que es letal, que ha sido modificado con reglas para intercambiar tecnicas que de no existir dichas reglas los combates terminarian en muerte. un buen practicante domina los dos escenarios en el escenario deportivo y en el escenario de sobrevivencia por lo que no cabe posibilidad de minimizar las artes guerreras

    ResponderEliminar
  6. Mi punto de vista es que la defensa personal esta enfocada en lo que llaman vida real que es enfrentarse a cualquier agresor que intente hacernos daño, en mi caso como practicante de artes marciales mw he dado cuenta que en la mayoria de los casos, los llamados marstros de defensa personal toman de referencia a principiantes de otros estilos que no se han alcanzado a desarrollar por completo en su aprendizaje, la defensa personal generalmente se basa en movimientos cortos y rapidos enfocados en hacer el mayor daño posible, la mayoria copiados de sistemas maciales como wing chun, ving tsun, karate, sil lat entre otros, cabe mencionar que algunas artes marciales no tienen lugar en las olimpiadas, ya que no son de competencia segura. Krav maga y otros sistemas de defensa son recopilacion de varios estilos.

    ResponderEliminar
  7. Yo soy practicante de artes marciales y en mis años de experiencia nunca dejo de aprender de nuevas técnicas...Afortunadamente con la filosofía que he aprendido en estos años nunca he tenido pelea con algún prójimo porque no transito en lugares peligrosos, no me meto con nadie, ni por dinero ni por mujeres, no presumo de lo que tengo, no discuto con nadie. así me defiendo...no provocando la maldad.
    y para mi ir a competir es una forma de retroalimentar mis técnicas para saber cuales son efectivas y cuales no para mi cuerpo (Adaptación de técnicas para cada cuerpo).

    Arts

    ResponderEliminar