El ninjutsu (忍術?), también conocido como shinobi-jutsu, y como ninpō (忍法?), es el arte marcial japonés del espionaje y la guerrilla.
Este arte marcial, se basa en grupos de técnicas y tácticas (consideradas clásicamente 20, mencionadas más adelante) que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninjas en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés esotérico.

En el siglo XX Japón utilizó el ninjutsu como forma de entrenamiento de sus tropas de élite.[cita requerida] No obstante eran tropas regulares dotadas de un entrenamiento especial, sin que se pueda llegar a considerarlos verdaderos ninjas. El último registro real sobre el empleo de los ninja por parte del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial (1939-1945).
La internacionalización del Ninjutsu viene de manos del maestro Masaaki Hatsumi, heredero de nueve tradiciones marciales antiguas del Japón (Ryu), entre ellas tres de origen ninja, y seis de origen samurai.

En realidad, no puede considerarse al antiguo ninjutsu como un arte marcial tradicional más; en el sentido clásico del término, ya que las disciplinas que el ninja debía conocer iban mucho más allá de las técnicas de lucha o de combate con y sin armas. Como ya se ha dicho, la práctica del Ninpo Mikkyo, o prácticas esotéricas, y del Kuji Kiri (corte de nueve sílabas, posiciones místicas con los dedos que canalizan la energía), el cual legendariamente proporcionaba al ninja poderes asombrosos, eran de estudio obligado para los clanes ninja, quienes preferían tácticas de terror y espionaje, mucho más sutiles que el clásico bujutsu o arte marcial del samurái.
Sin embargo, es un frecuente error histórico el considerar separadas conceptualmente las técnicas de combate del ninja y del guerrero samurái, dado que aquéllas son una evolución o adaptación de éstas (según ciertos autores). Quizá por culpa del espectáculo cinematográfico y documentales erróneos, se tiende a considerar al ninja como el enemigo del samurái, cuando la realidad apunta a una posible simbiosis que los situaría en más estrecha comunión. Remarquemos que muchos líderes ninja eran a la vez samurái de renombre, que ocultaban su condición clandestina como indicaba la tradición; e inclusive muchos ninja servían como espías, asesinos, e informantes a diferentes clanes feudales.
El entrenamiento ninja clásico contempla, al menos a nivel histórico, el aprendizaje de veinte disciplinas.:
Taijutsu: Manejo del cuerpo; movimientos, desplazamientos y combate desarmado.
Kenjutsu: esgrima de sable, incluyendo la ninjato o shinobigatana.
Bojutsu: técnicas de lucha con bastones de diversos tipos o tamaños.
Hanbojutsu: arte de combatir con un báculo.
Shurikenjutsu: lanzamiento, manipulación y combate con elementos cortapunzantes.
Kusarijutsu: manejo de cadenas, solía usarse la Kusarigama, una hoz japonesa con cadena y contrapeso en el extremo o la Kusarifundo, una cadena extremadamente larga.
Sôjutsu: manejo de lanzas.
Naginatajutsu: uso de la Naginata, especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga.
Bajutsu: equitación, lucha y técnicas a caballo.
Kuji Kiri: posiciones esotéricas de manos, las cuales según se decía dotaban al ninja de habilidades sobrehumanas.
Suijutsu: nado, lucha, combate y técnicas en el agua.
Kayakujutsu: fabricación y empleo de pólvoras y explosivos.
Bo Ryaku/Kyojutsu Tenkan Ho: estrategia de engaño intercambiando lo verdadero y lo falso.
Cho Ho: espionaje.
Shinobi Iri: ocultación y camuflaje (en todo tipo de climas y ambientes exteriores e interiores).
Inton Jutsu: infiltración.
Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraces.
Ten Mon: meteorología.
Chi Mon: geografía.
Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario